Instrumentos económicos para la reducción de metano y la mejora de la seguridad alimentaria en Ecuador

Economic Instruments for Methane Reduction in Ecuador

ACERCA Instrumentos económicos para la reducción de metano y la mejora de la seguridad alimentaria en Ecuador

Para explorar el papel de la recuperación de alimentos en la mitigación del cambio climático y el aumento de la resiliencia comunitaria, la Red Global de Bancos de Alimentos (GFN) y la Clínica de Derecho y Políticas Alimentarias (FLPC) de la Facultad de Derecho de Harvard, con financiación del Centro Global de Metano (GMH), examinaron un conjunto de leyes y políticas clave en Ecuador que podrían impulsar la recuperación de alimentos. Si bien una amplia gama de políticas puede influir en la donación y la recuperación de alimentos, la investigación para este informe se centró en una selección de políticas que utilizan instrumentos económicos —específicamente incentivos o sanciones— como impuestos al carbono; mercados de carbono o mecanismos de compensación de gases de efecto invernadero; sanciones financieras, como políticas de disuasión del desperdicio de alimentos, como la prohibición de residuos orgánicos o la exigencia de donaciones de alimentos; y otros incentivos, como beneficios fiscales, para impulsar la recuperación de alimentos.

Este informe proporciona a las personas, a los encargados de formular políticas y a las organizaciones interesadas en mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la recuperación de alimentos información sobre las políticas pertinentes en México que podrían ayudarles a alcanzar sus objetivos, así como oportunidades para un mayor progreso.

Oportunidades para reducir el metano en Ecuador

Las oportunidades de acción presentadas en este documento y resumidas brevemente a continuación ofrecen un punto de partida para que los responsables de políticas desarrollen y fortalezcan las políticas existentes de Ecuador sobre emisiones de metano, priorizando la donación de alimentos. Las políticas que apoyan la recuperación y redistribución de alimentos no solo abordan problemas sociales como la pobreza y las altas tasas de inseguridad alimentaria, sino que también mitigan las emisiones de metano al reducir la cantidad de residuos orgánicos que se descomponen en los vertederos. En todas las oportunidades, es fundamental incluir a los bancos de alimentos en el debate político desde el principio para garantizar una implementación eficaz de las políticas y aumentar las donaciones de alimentos, maximizando así la reducción de las emisiones de metano.

Además de las oportunidades de acción identificadas aquí, los responsables políticos deberían considerar otras oportunidades para impulsar la donación de alimentos y reducir las emisiones de metano derivadas del desperdicio alimentario. Deberían colaborar con los bancos de alimentos y otras organizaciones con la misión de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y aumentar la donación (denominadas colectivamente "organizaciones de recuperación de alimentos"), así como con los donantes de alimentos, e incluir sus voces.

El documento sugiere oportunidades de acción en las siguientes áreas: instrumentos de contabilidad de carbono, impuestos al carbono, legislación sobre metano, disuasión del desperdicio de alimentos y otras políticas para promover la donación de alimentos.


Autores
Este informe fue escrito por Gray E. Norton, Heather Latino y Emily M. Broad Leib, en la Clínica de Derecho y Política Alimentaria de la Facultad de Derecho de Harvard, con contribuciones de Ana Catalina Suárez Peña y María Isabela Molina Maestre de The Global FoodBanking Network.

The Global FoodBanking Network

Los bancos de alimentos ofrecen una solución tanto al hambre crónica como a la crisis climática. GFN trabaja con socios en más de 50 países para recuperar y redirigir los alimentos a quienes los necesitan. En 2023, nuestra Red proporcionó alimentos a más de 40 millones de personas, reduciendo el desperdicio de alimentos y creando comunidades saludables y resilientes. Ayudamos a que el sistema alimentario funcione como debería: nutriendo a las personas y al planeta juntos. Obtenga más información en bancodealimentos.org.

Clínica de Políticas y Leyes Alimentarias de la Facultad de Derecho de Harvard
Desde 2010, la Clínica de Derecho y Políticas Alimentarias (FLPC) de la Facultad de Derecho de Harvard ha prestado servicios a organizaciones y comunidades socias en Estados Unidos y en todo el mundo, brindándoles orientación sobre temas de vanguardia relacionados con el sistema alimentario, a la vez que involucra a estudiantes de derecho en la práctica del derecho y las políticas alimentarias. La FLPC se compromete a promover un enfoque intersectorial, multidisciplinario e inclusivo en su trabajo, estableciendo alianzas con instituciones académicas, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, actores del sector privado y la sociedad civil con experiencia en salud pública, medio ambiente y economía. El trabajo de la FLPC se centra en aumentar el acceso a alimentos nutritivos, abordar los impactos climáticos de los sistemas alimentarios y agrícolas, reducir el desperdicio de alimentos saludables y promover la justicia en el sistema alimentario. Para más información, visite chlpi.org/food-law-and-policy.

Centro mundial de metano
La investigación incluida en este informe fue posible gracias al financiamiento del Global Methane Hub. Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones presentados en este informe son únicamente de FLPC y GFN y no reflejan necesariamente las opiniones del Global Methane Hub.

decorative flourish

Recursos Relacionados

Volver a Recursos