Mitigación del Cambio Climático

Seminarios web destacan investigaciones críticas sobre políticas de donación de alimentos en todo el mundo

La Red Global de Bancos de Alimentos (GFN) y la Clínica de Políticas y Derecho Alimentario (FLPC) de la Facultad de Derecho de Harvard concluyeron recientemente la última serie de seminarios web, compartiendo conocimientos y profundizando el intercambio entre las partes interesadas que trabajan en la donación y redistribución de alimentos y en la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Esta serie de seminarios web se basó en el conjunto de investigaciones de GFN y FLPC Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos. El Atlas, que abarca 25 países y 7 áreas temáticas principales, se ha convertido en una referencia global para las leyes de donación de alimentos en todo el mundo.

"Nuestro trabajo ha consistido en intentar mapear políticas en todo el mundo para comprender realmente las mejores prácticas para que los gobiernos eliminen las barreras a la distribución de excedentes de alimentos que sean seguros y comestibles para las personas que los necesitan", dijo Emily Broad Leib, directora de la FLPC.

La serie de seminarios web de esta primavera y verano, organizados en asociación con Food for the Future, profundizó en tres temas de investigación centrales: estrategias nacionales por el desperdicio de alimentos y la donación de alimentos; ASG, Alcance 3 y informes de desperdicio de alimentos; y subvenciones e incentivos gubernamentales.

Cada sesión contó con la participación de un panel de expertos del gobierno, el sector privado y la sociedad civil y fue moderada por Ertharin Cousin, fundadora y directora ejecutiva de Alimentos para el Futuro y ex directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos.

"Ampliar la recuperación y donación de alimentos es esencial para la salud humana y la salud planetaria", dijo Cousin al inaugurar la conferencia. seminario web sobre estrategias nacionales en abril. Para discutir cómo los países pueden y han desarrollado estrategias nacionales para la pérdida y el desperdicio de alimentos, la sesión convocó a Lana Coppolino Suárez, gerente asociada en la rama de manejo de materiales de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA); Pete Pearson, director senior de pérdida y desperdicio de alimentos del Fondo Mundial para la Naturaleza de EE. UU.; y Valentina Huepe Follert de la oficina de economía circular del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Chile.

“Va a llevar más tiempo de lo que se piensa” diseñar una estrategia nacional, advirtió Coppolino Suárez. "La coordinación interinstitucional [entre la EPA, el Departamento de Agricultura de EE. UU. y la Administración de Alimentos y Medicamentos] tomó mucho tiempo".

A pesar de los desafíos, muchas estrategias contra el desperdicio de alimentos se pueden replicar en todos los países.

“Esta armonización para lograr que los países adopten estrategias de donación de alimentos similares es sorprendente, y el Atlas [de la Política Mundial de Donación de Alimentos] nos ayuda a repensar cómo podría ser esto”, afirmó Pearson. "Cuando cruzamos fronteras, hay continuidad en aspectos como la donación y manipulación de alimentos". Dijo que las mejoras globales en la legislación alimentaria pueden y deben ocurrir rápidamente.

El próximo seminario web se centró en informes de ESG, Alcance 3 y desperdicio de alimentos y fue iniciado por Douglas L. O'Brien, vicepresidente de programas de The Global FoodBanking Network.

O'Brien dijo: “No se trata sólo de datos; Este es un problema que nos afecta a todos. En este momento, estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero tenemos las soluciones frente a nosotros. Para que las empresas alimentarias avancen en la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro, deben poder medirlo”.

La sesión contó con un panel que incluyó a: Janelle Meyers, directora de sostenibilidad de Kellanova; Brian Lipinski, investigador asociado, programa de alimentos del Instituto de Recursos Mundiales; Claudia Sánchez Castro y Gabriella Rosato de la Red de Bancos de Alimentos de México; y Gray E. Norton, miembro clínico del FLPC.

"Es importante que hablemos de medición al servicio de las acciones", afirmó Lipinski. "Sin mediciones e informes, no sabemos desde dónde partimos y no podemos decir si estamos progresando".

En México, eso es precisamente lo que está haciendo la red de bancos de alimentos a través de su Pacto Por la Comida Acuerdo de presentación de informes voluntarios con empresas alimentarias.

"Hemos estado trabajando con nuestros donantes y socios en el sector de fabricación de alimentos para mostrar los beneficios de medir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos", dijo Rosato. "Queremos que estas empresas vean el valor económico de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, compartan sus experiencias y aprendan más de otras empresas compartiendo prácticas innovadoras".

Los fabricantes globales como Kellanova sólo han avanzado porque miden los residuos.

"Nos hemos comprometido a reducir el desperdicio de alimentos en un 50 por ciento en nuestras propias instalaciones de fabricación globales para fines de 2030, y estamos a más de la mitad de ese objetivo", dijo Meyers de Kellanova. "Lo estamos haciendo midiendo la pérdida y el desperdicio de alimentos en nuestras instalaciones e implementando soluciones".

El último seminario web Se sumergió en subvenciones e incentivos gubernamentales para la donación de alimentos y la recuperación. El panel de expertos estuvo integrado por: Ali Gourley, consultor de asuntos públicos, políticas y campañas de FareShare en Reino Unido; Carrie Calvert, vicepresidenta de relaciones gubernamentales de Feeding America; Maïwenn L'Hoir del Ministerio de Agricultura de Francia; y Trevor Findley, instructor clínico del FLPC.

Los panelistas coincidieron en que incentivos relativamente simples pueden estimular la donación de alimentos, pero aún queda mucho trabajo por hacer en todo el mundo.

"En el Reino Unido, estamos justo por debajo del 1 por ciento del excedente de alimentos que se distribuye", dijo Gourley, comparándolo con el 3,6 por ciento en Francia, el 4,1 por ciento en España y el 6,6 por ciento en Estados Unidos. parte de sus excedentes de alimentos se debe a que ellos han implementado políticas de incentivos y nosotros no”.

Esto ha demostrado ser cierto en Francia.

"Francia es conocida por sus incentivos fiscales a las donaciones de alimentos", afirmó L'Hoir. “Hay una deducción fiscal del 60 por ciento del valor de la donación. Esto hace que la donación sea mucho más atractiva para los donantes”.

A pesar de los programas federales estadounidenses existentes que ayudan a financiar la recuperación de alimentos, como el programa Farm to Food Bank de $4 millones, el gobierno estadounidense puede hacer más, argumentó Calvert de Feeding America.

"Hay otras oportunidades en las que hay subvenciones estadounidenses que no tienen como objetivo la recuperación de alimentos, pero la financiación puede lograr múltiples cosas, incluida la recuperación de alimentos", como muchos programas de subvenciones agrícolas y alimentarias a través del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, dijo.

Estos seminarios web resultaron fructíferos para las partes interesadas del sector privado, el gobierno y las agencias reguladoras, así como para los bancos de alimentos y otras organizaciones de recuperación de alimentos. GFN y FLPC continuarán publicando nuevas investigaciones y organizando futuros seminarios web para continuar difundiendo conocimientos y experiencia para promover la donación y redistribución de alimentos en todo el mundo.

Blogs relacionados

Volver a blogs